Preguntas difíciles en pacientes con Covid-19. ¿Es mejor morir en casa? ¿debo recibir reanimación?

¿Hay pacientes muy graves que no deben ir al hospital por Covid-19?

¿Es mejor morir en casa? ¿Debo recibir reanimación si caigo en paro?

Hoy revisamos el papel de los cuidados paliativos en la atención de los pacientes graves con coronavirus, cómo las familias y los médicos debemos comunicarnos entre nosotros, las decisiones difíciles que se deben tomar considerando la limitación en las camas de hospitalización y de terapia intensiva, todo acompañados por la doctora Mónica Osio Saldaña, paliativista, eticista y especialista en salud pública.
Puedes encontrar a la doctora en:
Mail: osiomonicas@hotmail.com
Teléfono: 55-38-58-63-06
Hospital Ángeles Lindavista consultorio 350
Tel. 5754-7000

¡Últimos lugares!

Últimos lugares para el diplomado de Manejo Médico del Dolor

En la última sección del diplomado daremos una introducción al manejo del dolor en poblaciones especiales como pediátricos, embarazo, adultos mayores y en el paciente terminal, para finalizar con una introducción a cuidados paliativos.

Últimas semanas de inscripción para nuestro 3er diplomado

¡Esta por empezar !
No pierdas tu lugar, Conoce todo sobre el Manejo Médico del Dolor avalado por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía donde revisaremos desde las bases moléculares, los principios de la farmacología y la clínica detrás del diagnóstico y manejo de las principales patologías dolorosas.

Para inscribirte sólo paga el monto de inscripción de 1500 a la cuenta de Bancomer 0074 0731 95011275 9470 a nombre de Conocimientos Educativos Online y manda tu comprobante a manejo.medico.del.dolor@gmail.com y ya tienes tu lugar listo.

El temario que estaremos revisando es el siguiente:

Introducción al dolor

1. Recordatorio de neuroanatomía y sistema somatosensorial

2. Células del SNC

3. Vía periférica, médula y corteza

4. Tipos de terminales nerviosas

5. Glía y su importancia en el dolor

Tiempo estimado 60 min

Fisiología Celular básica

1. Membrana Celular

2. Síntesis de proteínas

3. Comunicación celular (receptores metabotrópicos, segundos

mensajeros, proteínas G)

4. Potencial eléctrico

5. Conductancia, resistencias y corriente

6. Genética y epigenética

Tiempo estimado 120 min

Sinapsis y neurotransmisores involucrados

1. Anatomía típica de la sinapsis

2. Sinapsis tetrapartita

3. Astrocitos

4. Principios de Kandel, Shwartz y Hessel

5. Glutamato

6. GABA

7. Monoaminérgicos

8. Adrenalia, Noradrenalina y Dopamina

9. Serotonina

10. Acetilcolina

11. Opioides

12. Canabinoides

Tiempo estimado 240 Minutos

Glía

1. Oligodendrocitos y células de Schwann

2. Microglia

3. Células progenitoras en SNP y SNC

4. Astroglia

Tiempo estimado 60 min

Nociceptores

1. Anatomía de los nociceptores

2. Receptores específicos para daño

3. Producción de proteínas y otros mediadores en la neurona periférica

4. Relación con el sistema inmune y sensibilización periférica

5. Conceptos de sumación espacial y temporal

6. Conducción ortodrómica y antidrómica en el nervio doloroso

7. Reflejo inflamatorio

8. Síndromes dolorosos en nervios periféricos

Tiempo estimado 120 min

Médula espinal

1. Anatomía y principales tractos medulares

2. Sinapsis glutamatérgica y peptidérgica en la médula espinal

3. Láminas de Rexed

4. Integración dolorosa en la médula espinal

5. Sinapsis glutamatérgica y peptidérgica

6. Mecanismos de analgesia descendente

7. Sensibilización central, neuronas, astrocitos y microglia

8. Síndromes dolorosos en médula espinal

Tiempo estimado 120 min

Integración “superior” del dolor

1. Proyecciones dolorosas en bulbo

2. El dolor y el sistema nervioso autónomo

3. Proyecciones dolorosas en mesencéfalo

4. El dolor y el sistema de recompensa

5. Proyecciones dolorosas en sistema límbico

6. El dolor y las emociones

7. Proyecciones dolorosas en tálamo

8. Proyecciones dolorosas en corteza somatosensorial, insular y cíngular

9. Integración final del dolor

Tiempo estimado 120 min

Efecto placebo

1. Mecanismo

2. Consideraciones anatómicas

3. Implicaciones en la percepción del dolor

4. Uso en el tratamiento del dolor

Tiempo estimado 60 min

Consideraciones especiales en el dolor neuropático

5. Sensibilización periférica y neuromas

6. Sensibilización central en médula espinal

7. Sensibilización central “superior” y mecanismos analgésicos

descendentes

8. Principales síndromes dolorosos

9. Farmacología habitual del dolor neuropático.

Tiempo estimado 120 min

Consideraciones especiales en la cefalea

1. Anatomía especial de la nocicepción de cabeza

2. Principales síndromes dolororsos de cabeza (cefalea tensional,

migraña, hemorragia cerebral, cefalea de horton, etcétera.)

3. Fármacos comunes para la cefalea.

Tiempo estimado 120 min

Introducción a la clínica del dolor

1. Semiología

2. Exploración física

3. Estudios de laboratorio y gabinete

Tiempo estimado 120 min

Principios de farmacología

1. Vías de administración

2. Modelo LADME

3. Tiempo de vida media

4. Eficacia

5. Ventana terapéutica

6. Sumación o sinergia de un efecto

7. Definición de farmacodinamia

Tiempo estimado 90 min

AINEs

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Opioides

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Antidepresivos

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Gabapentinoides

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Enfermedades mentales asociadas al dolor crónico

1. Mecanismo de acción

2. Depresión en el dolor crónico

3. Ansiedad en el dolor crónico

4. Tratamiento y prevención

Tiempo estimado 90 min

Lumbalgia mecánica

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Artrosis

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Gota

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor postquirúrgico

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor por trauma

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor abdominal

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor durante el embarazo

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Cefalea tensional

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Migraña

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor torácico

1. Epidemiología

7. Fisiopatología

8. Aproximación diagnóstica

9. Manejo

10. Indicaciones para referir al paciente

11. Estudio de caso

Tiempo estimado 90 min

Dolor vascular

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Síndrome del túnel del carpo

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía diabética

7. Epidemiología

8. Fisiopatología

9. Aproximación diagnóstica

10. Manejo

11. Indicaciones para referir al paciente

12. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía herpética

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía radicular

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Miembro fantasma doloroso

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Fibromialgia

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente mayor

1. Epidemiología

2. Consideraciones especiales

3. Polifarmacia

4. Lista de Beers

5. Cuidados especiales

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente pediátrico

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente con cáncer

1. Epidemiología

2. Consideraciones especiales

3. Polifarmacia

4. Lista de Beers

5. Cuidados especiales

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Intervenciones no farmacológicas en el dolor

1. Psicoterapia

2. Rehabilitación

3. Bloqueos locales y regionales

4. Ablación de nervios sensoriales y simpáticos

5. Estimulación eléctrica profunda

Tiempo estimado 120 min

Principios de rehabilitación

1. Principios básicos

2. Cuándo iniciar

3. Mecanismos de acción

4. Principales técnicas

Tiempo estimado 120 min

Consideraciones éticas y legales en el manejo del dolor y

medicina paliativa

1. El enfermo terminal

2. Normatividad legal en el manejo del dolor y cuidados paliativos

3. Normatividad legal en el manejo de fármacos opioides

4. Drogas ilegales y manejo del dolor

Tiempo estimado 120 min

Taller de casos clínicos

Tiempo estimado 240 min

Diplomado Manejo Médico del Dolor

Los invitamos una vez más a nuestro diplomado de Manejo Médico del Dolor, avalado por el instituto Nacional de Neurología y el grupo de Sinapsis en el que revisaremos el dolor desde conceptos básicos hasta el manejo de las principales patologías dolorosas.

Para inscribirse y apartar tu lugar sólo debes pagar $1500 en nuestra número de cuenta de Bancomer 0074-0731-9501-1275-9470 o en la CLABE 012180001127594704.

El costo total del curso es de $6,800, pero si pagas en una sola exhibición el costo es de $6,200.

El temario del curso es este:

Introducción al dolor

1. Recordatorio de neuroanatomía y sistema somatosensorial

2. Células del SNC

3. Vía periférica, médula y corteza

4. Tipos de terminales nerviosas

5. Glía y su importancia en el dolor

Tiempo estimado 60 min

Fisiología Celular básica

1. Membrana Celular

2. Síntesis de proteínas

3. Comunicación celular (receptores metabotrópicos, segundos

mensajeros, proteínas G)

4. Potencial eléctrico

5. Conductancia, resistencias y corriente

6. Genética y epigenética

Tiempo estimado 120 min

Sinapsis y neurotransmisores involucrados

1. Anatomía típica de la sinapsis

2. Sinapsis tetrapartita

3. Astrocitos

4. Principios de Kandel, Shwartz y Hessel

5. Glutamato

6. GABA

7. Monoaminérgicos

8. Adrenalia, Noradrenalina y Dopamina

9. Serotonina

10. Acetilcolina

11. Opioides

12. Canabinoides

Tiempo estimado 240 Minutos

Glía

1. Oligodendrocitos y células de Schwann

2. Microglia

3. Células progenitoras en SNP y SNC

4. Astroglia

Tiempo estimado 60 min

Nociceptores

1. Anatomía de los nociceptores

2. Receptores específicos para daño

3. Producción de proteínas y otros mediadores en la neurona periférica

4. Relación con el sistema inmune y sensibilización periférica

5. Conceptos de sumación espacial y temporal

6. Conducción ortodrómica y antidrómica en el nervio doloroso

7. Reflejo inflamatorio

8. Síndromes dolorosos en nervios periféricos

Tiempo estimado 120 min

Médula espinal

1. Anatomía y principales tractos medulares

2. Sinapsis glutamatérgica y peptidérgica en la médula espinal

3. Láminas de Rexed

4. Integración dolorosa en la médula espinal

5. Sinapsis glutamatérgica y peptidérgica

6. Mecanismos de analgesia descendente

7. Sensibilización central, neuronas, astrocitos y microglia

8. Síndromes dolorosos en médula espinal

Tiempo estimado 120 min

Integración “superior” del dolor

1. Proyecciones dolorosas en bulbo

2. El dolor y el sistema nervioso autónomo

3. Proyecciones dolorosas en mesencéfalo

4. El dolor y el sistema de recompensa

5. Proyecciones dolorosas en sistema límbico

6. El dolor y las emociones

7. Proyecciones dolorosas en tálamo

8. Proyecciones dolorosas en corteza somatosensorial, insular y cíngular

9. Integración final del dolor

Tiempo estimado 120 min

Efecto placebo

1. Mecanismo

2. Consideraciones anatómicas

3. Implicaciones en la percepción del dolor

4. Uso en el tratamiento del dolor

Tiempo estimado 60 min

Consideraciones especiales en el dolor neuropático

5. Sensibilización periférica y neuromas

6. Sensibilización central en médula espinal

7. Sensibilización central “superior” y mecanismos analgésicos

descendentes

8. Principales síndromes dolorosos

9. Farmacología habitual del dolor neuropático.

Tiempo estimado 120 min

Consideraciones especiales en la cefalea

1. Anatomía especial de la nocicepción de cabeza

2. Principales síndromes dolororsos de cabeza (cefalea tensional,

migraña, hemorragia cerebral, cefalea de horton, etcétera.)

3. Fármacos comunes para la cefalea.

Tiempo estimado 120 min

Introducción a la clínica del dolor

1. Semiología

2. Exploración física

3. Estudios de laboratorio y gabinete

Tiempo estimado 120 min

Principios de farmacología

1. Vías de administración

2. Modelo LADME

3. Tiempo de vida media

4. Eficacia

5. Ventana terapéutica

6. Sumación o sinergia de un efecto

7. Definición de farmacodinamia

Tiempo estimado 90 min

AINEs

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Opioides

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Antidepresivos

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Gabapentinoides

1. Vías de administración

2. Mecanismo de acción

3. Indicaciones terapéuticas

4. Principales fármacos

5. Eventos adversos

6. Contraindicaciones

7. Poblaciones especiales

Tiempo estimado 60 min

Enfermedades mentales asociadas al dolor crónico

1. Mecanismo de acción

2. Depresión en el dolor crónico

3. Ansiedad en el dolor crónico

4. Tratamiento y prevención

Tiempo estimado 90 min

Lumbalgia mecánica

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Artrosis

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Gota

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor postquirúrgico

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor por trauma

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor abdominal

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor durante el embarazo

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Cefalea tensional

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Migraña

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor torácico

1. Epidemiología

7. Fisiopatología

8. Aproximación diagnóstica

9. Manejo

10. Indicaciones para referir al paciente

11. Estudio de caso

Tiempo estimado 90 min

Dolor vascular

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Síndrome del túnel del carpo

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía diabética

7. Epidemiología

8. Fisiopatología

9. Aproximación diagnóstica

10. Manejo

11. Indicaciones para referir al paciente

12. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía herpética

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Neuropatía radicular

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Miembro fantasma doloroso

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Fibromialgia

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente mayor

1. Epidemiología

2. Consideraciones especiales

3. Polifarmacia

4. Lista de Beers

5. Cuidados especiales

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente pediátrico

1. Epidemiología

2. Fisiopatología

3. Aproximación diagnóstica

4. Manejo

5. Indicaciones para referir al paciente

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Dolor en el paciente con cáncer

1. Epidemiología

2. Consideraciones especiales

3. Polifarmacia

4. Lista de Beers

5. Cuidados especiales

6. Estudio de caso

Tiempo estimado 60 min

Intervenciones no farmacológicas en el dolor

1. Psicoterapia

2. Rehabilitación

3. Bloqueos locales y regionales

4. Ablación de nervios sensoriales y simpáticos

5. Estimulación eléctrica profunda

Tiempo estimado 120 min

Principios de rehabilitación

1. Principios básicos

2. Cuándo iniciar

3. Mecanismos de acción

4. Principales técnicas

Tiempo estimado 120 min

Ojalá puedas acompañarnos

DIPLOMADO MANEJO MÉDICO DEL DOLOR

Actualidades en el tratamiento de la gota

Hoy nos actualizamos un poco más en el tema de la Gota, para explorar cuáles son los tratamientos más utilizados, en qué situaciones sí debemos prescribirlos y cuándo no, así como los eventos adversos que podemos encontrar en nuestro pacientes.