SMX Journal Watch: Dietas vegetarianas y el riesgo de hospitalización o muerte por diabetes en adultos británicos

Información resumida del artículo: Papier, K., Appleby, P.N., Fensom, G.K., Knuppel, A., Perez-Cornago, A., Schmidt, J.A., Tong, T.Y.N. & Key,T.J. (2019). Vegetarian diets and risk of hospitalisation or death with diabetes in British adults: results from the EPIC-Oxford study. Nature, 7. https://www.nature.com/articles/s41387-019-0074-0

En esta investigación se evalúo la relación entre una dieta vegetariana y el riesgo de hospitalización y muerte por diabetes en una cohorte en adultos británicos miembros del estudio EPIC-Oxford.  Este estudio tiene importancia dado el alto número de personas afectadas por diabetes en el mundo, con estimados de más de 425 millones de personas en el 2017, cifra que está incrementando.

Hay evidencia que indica que una dieta alta en granos enteros, vegetales, fruta, productos derivados de la leche, legumbres y nueces, pueden generar un riesgo menor de desarrollar diabetes; mientras que una dieta alta en carnes rojas y procesadas pueden incrementarlo. Estudios anteriores reportaron que adultos vegetarianos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y Budistas Taiwaneses presentaron menos riesgo de diabetes.

En el estudio EPIC-Oxford se incluye el seguimiento longitudinal por aproximadamente 17 años de 65,411 hombres y mujeres de Reino Unido. En este protocolo se estudian la relación entre los estados de salud y la dieta. Se excluyeron del estudio participantes que residían fuera de Inglaterra, Escocia o Gales, aquellos que no estaban ligados al NHS, menores de 20 o mayores de 90 años, pacientes con cáncer, diabetes, infartos al miocardio o evento vascular cerebral, también a quienes contaban con un seguimiento desconfiable de su dieta, aquellos con un índice de masa corporal (IMC) desconocido y los fumadores.


SMX Journal Watch: Terapia hormonal sustitutiva y el riesgo de cáncer de mama

Información resumida del artículo: Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. (2019). Type and timing of menopausal hormone therapy and breast cancer risk: individual participant meta-analysis of the worldwide epidemiological evidence. Lancet (London, England). https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31709-X

Se conoce bastante sobre la relación entre el uso de terapia hormonal sustitutiva (THS) y el incremento de riesgo de cáncer de mama. La THS empezó a usarse desde 1970 en los países occidentales, e incrementó rápidamente su uso en 1990. Con los primeros datos de su relación con el desarrollo de cáncer se redujo su uso en el 2000 y se estabilizó en el 2010 con aproximadamente 12 millones de usuarias. La THS se comienza a usar con los primeros indicios de la menopausia y se continúa su uso por varios años más. Sin embargo el cáncer de mama es un verdadero problema. Esta enfermedad predomina en los países occidentales, al menos el 3% de las mujeres presentan cáncer en sus 50s, esto ha llevado a algunas instituciones de Europa a recomendar que la THS sea usada por el menor tiempo posible.

Con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre la relación entre THS y cáncer de mama en este nuevo meta-análisis se estudiaron cuáles son los tipos de terapia y los tiempos de uso que producen mayor riesgo. El meta-análisis aquí resumido se obtuvo de 58 estudios que incluían 143,887 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama invasivo (casos) y 424 972 mujeres postmenopáusicas sin cáncer de mama (controles). Los hallazgos fueron ajustados al grupo étnico, nivel educativo, edad de menarca, altura y uso de anticonceptivos.

El cociente de riesgo fue mayor en las preparaciones de estrógenos-progestágenos en comparación con estrógenos solos. De igual modo, el riesgo era mayor en las usuarias actuales que en las usuarias antiguas. Incluso esto se mantenía para usuarias con un uso corto de THS (alrededor de 3 años) aunque aumentaba drásticamente el riesgo en usuarias con más de 5 años de uso. Además, el riesgo de adquirir cáncer fue mayor para mujeres que usaron THS desde los 40 hasta los 59 años. Por otra parte, el riesgo se atenuó al haber personas que usaron las THS a partir de los 60 años.

El presente estudio también sugirió que el riesgo se mantiene incluso 10 años después de suspender la THS. Por otra parte, el tipo de estrógeno y la preparación (oral versus transdérmica) no correlacionó con cambios en el riesgo. En este sentido, la presentación tópica vaginal de estrógenos produjo un aumento de riesgo despreciable. Otro factor protector aparente fue la obesidad (adiposidad) de las pacientes, pues correlacionó con un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Todo lo anteriormente mencionado muestra que para las mujeres con un peso promedio en países desarrollados un uso mayor de 5 años de THS a partir de los 50 años, incrementaría la incidencia de cáncer de mama aproximadamente 1 de 50 usuarias para las preparaciones de estrógeno más progestágeno diario; 1 de 70 usuarias para las preparaciones de estrógeno más progestágeno intermitente; finalmente 1 cada 200 usuarios para el uso de preparaciones de estrógeno por sí solo. Las probabilidades que se mencionan anteriormente, aumentarían al doble en caso de que el uso de THS fuera por 10 años o más.

La autora Ximenta Brito es estudiante de medicina. Le apasiona aprender cosas nuevas todos los días.

SMX Journal Watch: Relación entre el uso de redes sociales y problemas como depresión y ansiedad en adolescentes de EUA

Información resumida del artículo: Riehm, K. E., Feder, K. A., Tormohlen, K. N., Crum, R. M., Young, A. S., Green, K. M., … Mojtabai, R. (2019). Associations Between Time Spent Using Social Media and Internalizing and Externalizing Problems Among US Youth. JAMA Psychiatry, 1.

Un reporte publicado en 2018 notifica que 97% de los jóvenes han reportado usar por lo menos una de las siete plataformas digitales más populares. El 90% reportó poseer o tener acceso a un teléfono y el 95% dice que revisa varias veces al día distintas redes sociales.

Estos comportamientos podrían inducir un daño a los jóvenes. Distintos estudios han demostrado que el uso de redes sociales tiene alto impacto en problemas internos, tales como depresión o ansiedad. Esto podría haber contribuido al incremento en los suicidios, violaciones, bullying en los últimos 20 años.

En el artículo publicado en JAMA Psychiatry se abordó la pregunta: ¿El tiempo que se pasa en redes sociales está asociado con problemas mentales en los adolescentes?

Para abordar esta pregunta se utilizaron fuentes como el Population Assessment of Tobacco and Health (PATH) recopilando datos de la población civil de los Estados Unidos. Finalmente se utilizó una muestra de 6595 adolescentes.

Distintos datos se recopilaron en 3 tiempos.

En el primer tiempo (2013-2014) se obtuvieron datos sobre género, raza, edad, IMC, grado educativo de los padres, consumo de alcohol, consumo de marihuana e historia de problemas internos como ansiedad, depresión, aislamiento social y problemas externos como comportamiento agresivo y comportamiento delictivo.

En el segundo tiempo (2014-2015) se obtuvieron datos sobre el tiempo de uso de redes sociales. Los índices de respuesta fueron: al menos 30 minutos, más de 30 minutos, más de 3 horas, 6 horas, o más de 6 horas.

Finalmente, en el tercer tiempo se evaluó la prevalencia de problemas como ansiedad, depresión, aislamiento social, comportamiento agresivo, etc mediante la prueba: Evaluación Global de Necesidades Individuales, GAIN-SS por sus siglas en ingles. El análisis (regresión logística multinomial) se realizó en el 2019.

Entre los resultados del segundo tiempo destacan que un total de 1125 adolescentes (16.8%) reportaron que no usaban de redes sociales; 2082 (31.8%) reportaron un uso de 30 minutos o menos; 2000 participantes (30.7%) reportaron de 30 minutos a 3 horas, 817 (12.3%) más de 3 horas, pero menos de 6, y finalmente 571 (8.4%) más de 6 horas.

Mientras que en el tiempo 3 de la muestra de 6595 adolescentes, 611 (9.1%) reportaron problemas internos exclusivos, 885 (14.0%) problemas externos exclusivos, 1169 (17.7%) reportaron problemas internos y externos juntos. El resto 3930 (59.3%) reportaron problemas bajos o nulos.

Después de realizada la regresión logística multinomial se encontró que el uso de redes sociales en adolescentes esta relacionado con el riesgo de problemas externos e internos combinados, internos exclusivos, pero no con los problemas externos exclusivos. Igualmente, no hubo relaciones dependientes del género de la persona. El incremento del uso de redes sociales por los adolescentes tiende a incrementar la tendencia al insomnio, ansiedad, depresión y falta de autoestima por la visualización de estereotipos vacíos. Esta relación sobre todo se encontró en adolescentes con un uso mayor de 3 horas diarias en redes sociales.

Este estudio tiene distintas limitaciones, caben destacar algunas de ellas. No había manera de constatar el reporte de tiempo de uso de redes. El diagnóstico de problemas internos o externos se realizó mediante encuesta, no mediante entrevista diagnóstica. No se consideraron las distintas redes sociales por separado. Las redes cambian rápidamente en breves periodos de tiempo y los resultados pueden no marcar tendencias por el constante cambio del internet. Por último, distintos datos pudieron no ser tomados en cuenta en el análisis de los datos. 

Si bien las redes sociales pueden ser benéficas mientras se utilicen con la madurez necesaria el estudio aquí resumido sugiere que el tiempo en redes sociales afecta interna y externamente a los jóvenes, futuras investigaciones contribuirán al mejor entendimiento de redes sociales y su impacto en la mente.

Por: Eugenia Muñoz Ruíz.
Estudiante de Medicina

SMX Journal Watch: Consecuencias del alto consumo de suplementos de vitamina D en la densidad volumétrica y fuerza del hueso

Por: Montserrat Martínez Guerrero.


Información resumida del artículo:
Burt, L. A., Billington, E. O., Rose, M. S., Raymond, D. A., Hanley, D. A., & Boyd, S. K. (2019). Effect of High-Dose Vitamin D Supplementation on Volumetric Bone Density and Bone Strength. JAMA, 322(8), 736. https://doi.org/10.1001/jama.2019.11889

Generalmente se tiene la creencia de que el alto consumo de vitamina D en suplementos favorece la prevención y tratamiento de la osteoporosis, así como el reforzamiento de los huesos.  La dosis recomendada por la National Academy of Medicine es de 400 UI diarias, con un máximo tolerable de 4000 UI; a pesar de ello un 3% de la población estadounidense consume como mínimo la dosis que está estipulada normalmente como la concentración máxima, llegando hasta las 10000 UI. Todo esto con el firme pensamiento de que al consumir una mayor cantidad de vitamina D su salud mejorará considerablemente.

Sin embargo, esta afirmación ha sido bastante controversial en estudios recientes, motivo por el cual Lauren A. Burt y el resto de los autores decidieron realizar este estudio. Para hacerlo se reclutaron a un total de 373 candidatos. Los requisitos para participar en esta prueba fueron: ser hombre o mujer de entre 55 y 70 años que no padecieran osteoporosis. Además, tuvieron que pasar por filtros en los que los participantes aseguraran que no padecían ninguna patología que afecte el metabolismo de la vitamina D (sarcoidosis, falla renal, etc.). Para fines del estudio, se registró adicionalmente la etnia de cada uno de los individuos para determinar si existen ciertas variables en el metabolismo de la vitamina en cuestión.

Para el estudio principal, permanecieron únicamente 311 sujetos. El seguimiento se llevó a cabo durante un total de tres años y fue de tipo doble ciego. Un 53% de la muestra eran hombres y de estos un 95% eran de raza caucásica. Se dividieron en tres grupos en los que se repartieron 3 tipos de gotas de vitamina D en concentraciones distintas que deberían consumirse diariamente: 102 recibiendo 10000 UI, 100 recibiendo 4000 UI y 109 recibiendo 400 UI. Un requisito adicional fue que tenían prohibido consumir más de 200 IU adicionales, así como también un control de su consumo de calcio por lo que asistencia nutricional fue necesaria.

La manera en la que el apego terapéutico fue evaluado fue a través de la elaboración de un diario con el que se descubrió que un 99% de los individuos lo respetaron. Ahora bien, el diagnóstico de la osteoporosis se basa en dos herramientas fundamentales: absorciometría dual de rayos X (DXA) que mide la densidad mineral del hueso (BMD), mientras que la fuerza se mide gracias a la tomografía computarizada cuantitativa periférica de alta resolución (HR-pQCT). Se realizaron estos estudios antes y después de que terminara el análisis en búsqueda de una respuesta positiva. Es decir que aquellos sujetos que consumieron una concentración mayor de vitamina D contarían con una marcada mejoría en la calidad de sus huesos, tomando en cuenta la densidad y fuerza de estos. Sin embargo, los resultados fueron negativos. Es decir, no se vio diferencia notable entre los individuos que ingerían sus 5 gotas de concentración 400 UI a aquellas que consumían hasta 10000 UI.

Otro dato interesante es que surgió una nueva hipótesis que cita que el uso de la mayor dosis está relacionado incluso con efectos adversos tales como episodios de hipercalcemia e hipercalciuria, posible incremento de riesgo de fractura y disminución en el volumen de BMD ya que aumenta la trabeculación de la corteza ósea. Todo a causa de el abuso en el consumo de vitamina D. Cabe mencionar que estas últimas posibles aseveraciones deberán ser analizadas en un nuevo estudio más dirigido hacia la comprobación de las mismas.

La autora Montserrat Martínez Guerrero es estudiante de medicina. Además de su carrera, le apasiona conocer nuevos lugares y aprender diferentes idiomas.