Actualización y resumen de las Guías ADA 2020 (American Diabetes Association)

journal_logo

Les traemos un nuevo resumen con los criterios diagnósticos de la ADA 2020 para Diabetes. Incluimos en esta nueva versión los principales medicamentos que pueden alterar los niveles de glucosa en nuestros pacientes, la nueva herramienta en español de la ADA para buscar de forma intencionada factores de riesgo que predispongan al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en nuestros pacientes.

Resumen guías ADA 2020

¿Aún tienen duda de cómo se calcula la dosis de insulina, cuáles son los principales medicamentos para el manejo de la diabetes y sus efectos adversos? Aquí pueden descargar un resumen que les permitirá guiarse para tomar las mejores decisiones para sus pacientes de una forma más fácil

Manejo farmacológico ADA 2020

No olviden leer las recomendaciones de la AHA para la Hipertensión Arterial

Resumen de las Guías de Hipertensión Arterial 2017 de la American Heart Association

Esperamos sean de su agrado, no olviden compartir.

Perlas clínicas de hígado graso

Hoy hablamos un poco del hígado graso, causado por alcohol, pero principalmente por el síndrome metabólico y la obesidad, con un enfoque en las estrategias para detectarlo como médicos y comentamos cómo vamos en la búsqueda de un tratamiento.

Un viejo medicamento podría salvar a miles de embarazadas

Hoy hablamos de un artículo recientemente publicado en el que se exploran nuevas estrategias para controlar la preclampsia, una de las principales causas de muerte durante el embarazo.

Para saber más de prevención durante el embarazo te sugerimos este video: Cambios fisiológicos durante el embarazo

¿Sabemos tomar la presión arterial?

Siendo la hipertensión una de las causas prevenibles más importantes de mortalidad y morbilidad en el mundo, es una prioridad que el personal de salud esté bien entrenado en la medición de este parámetro, pero ¿realmente sabemos hacerlo?

Aprende más de hipertensión: ¿Qué es la hipertensión?

¿Qué son las vacunas?

Hoy revisamos una de las intervenciones más poderosas de la medicina moderna, las vacunas.
Vamos a analizar cómo funcionan, quién debería ponérselas y qué enfermedades puede prevenir, tal como la neumonía o la hepatitis.

Si quieres ver el video animado anterior chécalo aquí: ¿Qué es la menopausia?

¿Existe una razón neurobiológica por la que los latinos comemos tanta azúcar?

brain-954821_640

Como región Latinoamérica es la campeona indiscutible de consumo de azúcar. En el mundo, en promedio cada persona consume 24 kilos de azúcar al año. Sin embargo, el promedio para una persona latinoamericana es de… ¡49 kilogramos!, sí leíste bien, duplicamos el consumo promedio en el mundo según datos de la OCDE y la FAO. Este consumo inaudito proviene de distintas fuentes, pero una particularmente importante es el consumo de bebidas azucaradas. Tomar refresco (soda), néctares, jugos procesados, etc. contribuye a casi el 70% de exceso en el consumo de azúcar de los mexicanos. En este país se estima que el 65% de los niños entre 1 y 2 años consumen bebidas azucaradas… ¡aterrador!

La situación se complica aún más. Según un reporte reciente publicado en la prestigiosa revista médica “The Lancet” la dieta alta en carbohidratos está asociada a un mayor riesgo de muerte, mientras que el consumo elevado de grasas no lo está. Quizá parezcan anti-intuitivos estos resultados, sin embargo se obtuvieron de una muestra nada desdeñable de ¡135,335 individuos repartidos en 18 países de todo el mundo! Son tan claros los resultados que los autores abogan por replantear las guías nutricionales aminorando las directrices tan estrictas al consumo de lípidos y aumentando la restricción del consumo de carbohidratos.

Entonces la pregunta es, ¿por qué consumimos tanta azúcar?

Distintos estudios científicos han encontrado que la diferencia en el consumo de azúcar puede tener un origen neurobiológico. La neurofisiología del sentido del gusto es muy compleja e involucra distintas esferas funcionales. ¿Comemos porque debemos alimentarnos y así sobrevivir? -Sí. Pero seguramente te has percatado que ese chocolate que tienes en la mano no es necesario para tu supervivencia. La realidad es que comer tiene un componente hedónico importante, nos produce placer, lo disfrutamos.

Es aquí donde entra el estudio que te quiero comentar hoy. Investigadores de la Universidad de San Diego, EUA, se dieron a la tarea de investigar si el cerebro de gente hispana se activa de forma diferente al consumir azúcar en comparación con personas no-hispanas. ¿La razón? Además de las comentadas arriba los investigadores mencionan que es importante esta información porque los hispanos tienen mayor riesgo y prevalencia de diabetes, resistencia a la insulina e hígado graso.

En resumen, el estudio examinaba las diferencias entre la actividad de distintas regiones cerebrales al consumir azúcar mediante el uso de resonancia magnética funcional y comparar la actividad evocada de hispanos y no hispanos. Los investigadores encontraron que el consumo de azúcar provocaba una menor respuesta cerebral en las personas hispanas. La diferencia fue especialmente notoria en la amígdala, estructura que participa en otorgar un valor hedónico (placentero o no placentero) a las cosas. Otras áreas con menor actividad fueron distintas regiones de la corteza prefrontal, corteza del cíngulo y corteza de la ínsula, las cuales participan entre otras cosas en la planeación y control de la conducta alimenticia.

Los autores hipotetizan que la menor actividad evocada podría producir dos fenómenos que influirían en la conducta alimenticia. En primer lugar podría ser que el provocar una actividad menor en regiones que codifican “el placer que nos produce la comida” nos impulse a consumir más alimentos, con más azúcares y de forma más compulsiva, toda una teoría llamada de “la obesidad hedónica”. ¿Puedes comer una galleta y dejar el resto del paquete? Yo no. También eso podría explicar el impresionante consumo de refresco por la necesidad de mantener el circuito del placer estimulado. Por otra parte, la menor activación de regiones que codifican el autocontrol y planeación futura podría estar involucrada en la pobre tasa de éxito que tenemos al decidir que ya no comeremos más pastelitos, chocolates o bebidas azucaradas.

Los resultados expuestos son muy interesantes pues prueban por primera vez que el procesamiento del mismo estímulo alimenticio desencadena respuestas diferentes en hispanos y no hispanos. El demostrar esto abre las puertas para diferentes líneas de investigación que estén enfocadas en disminuir el consumo de carbohidratos en  la población latinoamericana. Además, de manera personal creo que conocer este fenómeno me hace más consciente sobre cómo reacciona mi cerebro al consumir azúcares y así aumentar mi determinación para disminuir su consumo.

Alfredo Manzano

Referencias:

Dehghan M, Mente A, Zhang X, et al. Associations of fats and carbohydrate intake with cardiovascular disease and mortality in 18 countries from five continents (PURE): a prospective cohort study. Lancet. 2017 Aug 28. pii: S0140-6736(17)32252-3. doi: 10.1016/S0140-6736(17)32252-3. [Epub ahead of print]

Szajer J, Jacobson A, Green E, Murphy C. Reduced brain response to a sweet taste in Hispanic young adults. Brain Res. 2017 Nov 1;1674:101-110. doi: 10.1016/j.brainres.2017.08.024. Epub 2017 Aug 26.

Trastorno por estrés postraumático

Hoy revisamos por el Día Mundial de la Salud Mental una patología mental muy común, pero frecuentemente ignorada y estigmatizada, y es el estrés postraumático.
Frecuentemente juzgamos las reacciones o las ideas que tienen las personas después de un evento muy traumático, pero esto es producto de las alteraciones neurofuncionales que ese evento les generó, el día de hoy revisamos este tema, cómo tratarlo y cómo prevenirlo.

Para saber más de enfermedades mentales puedes checar este post: Hablemos de la depresión

El tratamiento de la Esclerosis Múltiple

Les presentamos el 3er video animado de esclerosis múltiple, esta vez con el tema de generalidades del tratamiento.

Si quieres ver el video anterior, aquí está el enlace: ¿Qué es el sistema inmune y por qué es importante en la esclerosis múltiple?

 

Medicamentos esenciales en desastres y emergencias

¿Cómo puedes ayudar? http://comoayudar.mx/

Estos son los medicamentos mínimos que necesitamos tener en una emergencia y que debemos donar a los hospitales, albergues y centros de acopio.
Cuando sea posible donemos medicinas.

El tratamiento de la Esclerosis Múltiple

Les presentamos el 3er video animado de esclerosis múltiple, esta vez con el tema de generalidades del tratamiento.

Si quieres ver el video anterior, aquí está el enlace: ¿Qué es el sistema inmune y por qué es importante en la esclerosis múltiple?